
La organización de falsificadores distribuía y ponía en circulación, en el mercado, billetes falsos de dólares y pesos.
Desbaratan a la banda del Falso Blue
Unas 16 personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de integrar una organización de falsificadores profesionales que distribuía y ponía en circulación en el mercado billetes falsos de dólares y pesos, y a la que se le atribuyen múltiples estafas, informaron fuentes policiales y del ministerio de Seguridad de la Nación.
Tras la detención de las 16 personas detenidas –dos de nacionalidad uruguaya y una peruana-, se desmantelaron dos imprentas clandestinas, una ubicada en Rosario, y la otra en la ciudad de 9 de Julio, que era operada por el sindicado jefe de la banda.
La operación "Falso Blue" -denominada así porque los falsificadores sabían reproducir los llamados dólares azules de la nueva serie-, demandó un año de investigación y estuvo a cargo de detectives de la División Investigación de Delitos de Falsificación de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA).
Los implicados
Las fuentes explicaron que la organización estaba compuesta por financistas, distribuidores y pasadores encargados de ingresar los billetes falsos en el circuito financiero legal, lo que perjudicó a diferentes comerciantes de distintas zonas del país.
Los detectives de la PFA secuestraron en billetes falsos cifras cercanas los 200.000 dólares, 800.000 pesos y 1600 reales de excelente calidad. También se incautaron de una gran cantidad de material sofisticado destinado a la producción de billetes apócrifos, como ser "shablones" (matrices de serigrafía), guillotinas, tintas y computadoras de última generación, así como también teléfonos celulares, automóviles de alta gama y documentación de interés para la causa.
Los voceros indicaron que algunos de los imputados tienen varios antecedes por el mismo delito y que el ciudadano peruano estaba con circular roja (red note) en Interpol. En tanto, el comisario Edgardo Álvarez, jefe de la División que estuvo a cargo de la pesquisa, dijo que "este tipo de bandas se dedica a atacar a la persona común y que, en este caso, los billetes "no solo fueron producidos aquí sino que también fueron traídos desde el extranjero".
"Esto se encarga como alguien puede encargar droga, se denomina 'litro' a los cien mil dólares falsos que son puestos en nuestro país a través de las fronteras y fueron cambiando a su vez las distintas modalidades de introducción", afirmó. El comisario sostuvo que "estos falsificadores operan en verdaderas redes mundiales" y que "Perú es uno de los lugares en el que se falsifica esta moneda".