
95% de aumento: para actualizar alquileres de mayo
Después de casi tres años con actualizaciones anuales arriba del 100 por ciento, los contratos que se firmaron en mayo de 2023 tendrán una actualización de dos dígitos: 95 por ciento. Por el movimiento del dólar tras el fin de cepo al dólar para personas, se instaló cierta incertidumbre y se cree que se puede detener la disminución constante del porcentaje de aumento anual.
Aunque el índice sigue siendo alto, la noticia de la suba del 95 por ciento para los contratos de alquiler bajo la ley 27.551 había generado cierto optimismo en el mercado inmobiliario. Los índices de actualización trimestral, cuatrimestral y semestral también tuvieron una baja importante, según los datos brindados por el Foro Profesional Inmobiliario (FPI).
El FPI informó que para los contratos que tienen actualización trimestral por ICL la actualización para pagar en mayo será del 8,29 por ciento, mientras que los que tienen actualización cuatrimestral deberán afrontar una suba del 12,16 por ciento y los que tienen actualizaciones semestrales tienen que pagar el alquiler un 21,47 por ciento.
Según distintos martilleros consultados por este diario, indicaron que las expectativas están puestas en los próximos meses que tomarán una inflación un poco más alta. A su vez, señalan que no se aguardan “grandes sobresaltos”.
Se espera que para los próximos dos o tres meses “no haya una baja sostenida del índice como venía ocurriendo”.
Los operadores inmobiliarios entienden que hay un reacomodamiento a partir de la salida del cepo y aguardan el comportamiento del mercado para lo que viene en lo inmediato. Cabe indicar que el índice ICL toma la inflación más un coeficiente de los aumentos salariales de los trabajadores registrados.
En tanto, sobre la actualidad del mercado, los operadores inmobiliarios sostuvieron que la oferta de inmuebles sigue en aumento y quizás en los próximos meses, según la evolución del índice inflacionario, podría haber alguna consecuencia en el mercado inmobiliario.
Desde que se aplicó el DNU 70/2023 que desreguló el mercado de alquileres la oferta de inmuebles creció sin pausa ante una demanda que se sostuvo, según describieron martilleros platenses.
Desde el año pasado, distintos profesionales del sector inmobiliario aplican bonificaciones en los casos en los que el precio, con la actualización, queda por encima de los valores del mercado. Además, se valora el grado de cumplimiento del locatario, tanto en los cumplimientos de los pagos como en el mantenimiento de la propiedad en la que alquila.
En casos en los que lleva varios años de vinculación entre el propietario y el inquilino, se pactan precios, plazos de contratación y actualización con un margen diferente al resto de los clientes. A su vez, en el mercado platense se observa un alto grado de rotación, ya que al haber tanta oferta los inquilinos eligen el lugar en el que pueden vivir pagando precios más acordes al mercado.
Informe
Por otra parte, la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) dio a conocer un informe sobre el comportamiento que se ha registrado hasta marzo pasado en el mercado de alquileres.
Según FIRA la mayoría de los contratos de alquiler se firman con dos años de duración, con el 75 por ciento; en menor medida se hace a un año (11 por ciento) y más atrás aún se hacen por tres meses (3 por ciento), 6 meses (2 por ciento) y tres años (1 por ciento).
En tanto, las actualizaciones que más se utilizan son las cuatrimestrales, con el 61 por ciento; en segundo lugar, trimestralmente, con el 23 por ciento y en el podio cierran las actualizaciones semestrales con el 12 por ciento. El resto lo hace por un año u otros periodos.
Con referencia a los índices de actualizaciones, la mayor cantidad de contratos se hace por ICL, con el 56 por ciento, mientras que el 37 por ciento lo hace por el indice de Precios al Consumidor. El resto lo hace con casa Propia, que es una actualización semestral que comenzó a utilizarse con la reforma de la ley 27.551 y terminó su vigencia con el DNU del gobierno del presidente Javier Milei que desreguló el mercado por completo.
Con respecto al cumplimiento del pago del alquiler, más del 98 por ciento de los inquilinos de vivienda hacen el pago total cada mes, mientras que el 0,98 tiene impago el contrato y el 0,57 por ciento hace el pago parcial del acuerdo entre locadores y locatarios, siempre según el informe difundido por FIRA.
Con respecto a los alquileres de locales comerciales, la mayoría de los contratos se hacen por dos años (antes eran de tres años los más utilizados), se utiliza el índice IPC para la actualización que en la mayoría de los acuerdos es por cuatro o tres meses, siempre según el mismo informe.
Inquilinos
Por su parte, los inquilinos expresaron cierta preocupación en el contexto económico que se está desarrollando en el país y sostuvieron que el 3 de cada 10 locatarios tuvieron que abandonar las viviendas por “aumentos impagables” y agregan que hay “alerta sobre una crisis habitacional en ascenso”.
El panorama laboral de los inquilinos también se deteriora. Según un relevamiento realizado por Inquilinos Agrupados, el 9,2 por ciento de los encuestados está desempleado, mientras que un 35,3 por ciento busca más trabajo para afrontar los costos de vida. Además, el 27,7 por ciento tiene un familiar que perdió el empleo y el 67 por ciento se encuentra preocupado por la cantidad de horas trabajadas.