
El estado de abandono en la zona de obras es notorio y preocupante.
La Cámara confirmó el fallo que obliga a Nación a decidir si continúa la obra
La Cámara Federal, con asiento en La Plata, confirmó en segunda instancia la sentencia que había dictado el juez federal de Junín, Héctor Plou el pasado 14 de febrero, mediante la cual obligó al Estado nacional y a la Adifse a definir si continuaban o no con la obra del paso bajo nivel en Rivadavia; y de no avanzar, a detallar los pasos a seguir para abrir. Vale destacar, igualmente, que el fallo puede ser apelado ante la Corte Suprema mediante recurso extraordinario federal.
Recordemos que el recurso de amparo fue presentado a finales de octubre del año pasado por un grupo de vecinos, comerciantes y entidades ante el Juzgado Federal de Junín, por la falta de respuesta por la obra del paso bajo nivel.
Pero la sentencia de primera instancia, dictada por Plou el 14 de febrero de este año, que establecía que la definición debía realizarse 30 días (y tenían que empezar en otros 60 días la ejecución de lo que decidieran), fue apelada por el Estado nacional y por la Administración de Infraestructura Ferroviaria.
Mediante sentencia dictada el 16 del corriente mes, la Cámara Federal confirmó en segunda instancia la sentencia de Plou. Y desde que quede firme, el Estado nacional y la Adifse tendrán un mes para decidir si continúan la obra o si abren el paso.
En tal sentido, la sentencia dictada por la sala II de la Cámara Federal confirmó en forma total la sentencia de grado. Tras un meticuloso repaso por las actuaciones del expediente -incluyendo los argumentos de todas las partes-, resolvió que existía mora de la administración.
Así, resolvió que “teniendo presente el derecho de acceso a la justicia a efectos de obtener una justa resolución, la doctrina considera que puede admitirse la procedencia del amparo por mora en los trámites que vinculen actos o decisiones públicas de sociedades como la demandada en autos”.
El voto del Dr. Jorge Di Lorenzo, compartido por el camarista César Álvarez, también resaltó que “el procedimiento llevado adelante por las accionantes a efectos de procurar una respuesta en tiempo y forma por parte de la Administración. En efecto, se encuentra probado que fue presentada una nota por ante el Concejo Deliberante de Junín y que ese órgano las emitió a las demandadas, quienes incurrieron en la conducta misiva que permitió dar lugar a la presente acción”.
Así fue que la Cámara confirmó “la sentencia de primera instancia e imponerlas costas de Alzada a las vencidas”.
Repercusiones
Por lo pronto, la sentencia tiene que ver con lo esperado por los vecinos. Porque la Justicia resolvió "rechazar las excepciones interpuestas por el Estado Nacional y Lemiro Pietroboni - Sabavisa" y ordenó a la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (Adifse) que "en el término de treinta (30) días corridos resuelva si continúa la obra o abre el paso a nivel en cuestión, ejecutando la decisión, como máximo, a partir de los sesenta (60) días corridos de vencido el plazo anterior".
De la misma manera, cuando se cumpla el plazo, tendrán otros 60 días para iniciar la ejecución de lo que decían. Y si la decisión es no hacer la obra del paso bajo nivel, los implicados tendrán dos meses para empezar a resolver cómo abrirán el paso que está cortado. Este es, al menos, el espíritu de la sentencia.
Entonces, el Estado nacional tendrá tiempo de volver a apelar ante la Corte Suprema de Justicia, hasta el viernes a las 9.30. De no hacerlo, lo decidido en esta segunda instancia quedará firme.
En el caso que sea concedido el recurso, la causa se remitirá ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ello en tanto la cuestión tramita ante jurisdicción federal, y no la provincial.
Una obra largamente postergada
La obra del paso bajo nivel de avenida Rivadavia fue iniciada por el Ministerio de Transporte de la Nación, siendo por la empresa mencionada. El cruce a nivel fue cerrado al tránsito vehicular el 12 de junio de 2021, sin embargo, los trabajos se suspendieron en mayo de 2023, dejando la obra con un avance de apenas el 36,99% (el 100% en la pasarela metálica y el 31% en el paso bajo nivel).
Desde entonces, la incertidumbre ha sido la constante. Los reclamos al Municipio fueron incesantes. El último informe oficial señalaba que el monto pendiente de ejecución ascendía a más de $7.695 millones (valores actualizados a abril de 2024).
La pelota ahora está en el tejado de Adifse, con un plazo perentorio para brindar una respuesta y, lo que es más importante, una solución concreta a la problemática del paso bajo nivel.
707 días cerrado
El 14 de mayo se cumplieron 700 días del cierre de Rivadavia. Abundan las propuestas, los debates y las ideas en torno a la obra del paso bajo nivel, paralizada desde diciembre de 2023, pero también las consecuencias para vecinos y comerciantes afectados económicamente en sus actividades y para los juninenses en su conjunto que continúan viviendo en una ciudad partida en dos.
Con la principal arteria cerrada por completo, en las vías alternativas como Alberdi o Primera Junta, el tránsito se convierte en un caos, especialmente en las horas pico. Y cruzar la ciudad se convierte en un tedio que muchos prefieren evitar.
La obra financiada y ejecutada por el Gobierno nacional, que se esperaba como transformadora y de crecimiento y unión para la ciudad, se convirtió en un muro que divide la ciudad en dos.
Para sumar a la incertidumbre, un nuevo cambio en las esferas del Ministerio de Transporte, tras el desplazamiento de Franco Mogetta, con la designación de Luis Pierrini como nuevo secretario genera mayor preocupación por el destino de las gestiones.
Una obra “sin plazos”
Con proyectos de más de 100 años, la construcción de una alternativa para la circulación en el paso a nivel de calle Rivadavia siempre estuvo en la agenda política y vecinal de la ciudad. Con el inicio de las obras para construir el bajo nivel, en junio de 2023, finalmente parecía que era todo un hecho; pero lejos estaba de ser así.
Licitada en 2020 y adjudicada a la empresa Sabavisa S.A., el 19 de marzo de 2021, y con una posterior audiencia pública impulsada por el Municipio, que tuvo lugar el 4 de octubre de ese mismo año, comenzaron las tareas previas, con el montaje del puente peatonal, -inaugurado en abril del 2023-, y el inicio de los trabajos de la obra principal, los primeros días de junio del mismo año.
En principio se realizaron cortes parciales de circulación en el sector, cambios de sentido en algunas calles y colocación de semáforos para mitigar el impacto en la movilidad hasta que finalmente se llevó a cabo el cierre total del paso por Rivadavia.
El plazo de la obra era de casi dos años, pero finalmente, tras el cambio de Gobierno, el anuncio de la suspensión de la obra pública puso en pausa la actividad. Hoy se convirtió en una obra “sin plazos”, con el cierre de una arteria principal, que pronto cumplirá dos años.
Con un avance que aseguran ronda apenas un 15%, en enero de 2024 se informó que la empresa avanzaría con tareas mínimas y, semanas después, se frenaron definitivamente los trabajos. Además de gestiones, en los últimos meses se impulsaron proyectos alternativos, todos apuntando a la continuidad de la obra, pero aún no hay avance alguno, lo que genera angustia en los vecinos más afectados y también preocupa en torno al deterioro de la obra a medida que pasa el tiempo.