
El Tramo Portuario Sur articula un corredor de vital importancia para el comercio.
Se realizará una audiencia pública para licitar futuras obras en las rutas 7 y 188
Con el objetivo de dar un paso significativo en la modernización de la infraestructura vial, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) convocó a audiencias públicas para la licitación de obras en 15 rutas nacionales y tres autopistas. Entre ellas, están contempladas las nacionales 7 y 188, que pasan por Junín.
Este proyecto, parte de la “Red Federal de Concesiones – Etapa II”, busca fomentar el desarrollo económico y mejorar la conectividad territorial a lo largo del país. Esta infraestructura no solo conectará polos urbanos e industriales, sino que también facilitará la logística y movilidad en diversas regiones.
A través de la Resolución 827/2025, la Dirección Nacional de Vialidad fijó las audiencias públicas para los días 11, 12 y 13 de junio, las cuales se realizarán en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires.
En lo que respecta a Junín, la audiencia tendrá lugar el jueves 12 de junio, a las 10, en el Complejo Deportivo Municipal General San Martín, donde se abordarán los tramos Pampa, Mediterráneo, y Puntano, para informar y recoger opiniones sobre los segmentos.
Los tramos que atraviesan Junín
Las conexiones del Tramo Pampa es comprendido por las rutas nacionales N° 7 y 35; el Tramo Mediterráneo se extiende desde Luján, a través del corredor bioceánico, hasta Santa Catalina en Córdoba, sumando 672,32 kilómetros.
Se trata de una conexión vital para la transición del flujo comercial Atlántico-Pacífico y la consolidación de la logística en el suroeste cordobés, integrando zonas agroindustriales con los principales corredores nacionales.
Por otra parte, desde San Nicolás hasta Realicó, el Tramo Portuario Sur articula un corredor de vital importancia para el comercio y el transporte. Este conecta la Ruta Nacional N° 9 y la Ruta Nacional N° 188, conformando un eje estratégico que une el corredor industrial del norte bonaerense con múltiples economías regionales del centro-oeste del país.
Los otros tramos
El Tramo Sur es una arteria fundamental que abarca la Ruta Nacional N° 3, desde el Kilómetro 61,87 cerca de Cañuelas, hasta el Kilómetro 677,39 en Bahía Blanca, y la Ruta Nacional N° 205, que conecta desde el inicio en Cañuelas a Bolívar.
Este articulará el Conurbano bonaerense con zonas agroindustriales estratégicas, facilitando tanto el transporte de mercaderías como la conectividad logística y productiva. Con 870,55 kilómetros de longitud total, las rutas no solo descongestionarán el acceso a la Capital Federal, sino que también fortalecerán el comercio y la movilidad a escala nacional.
El Tramo Atlántico, conformado por la Ruta Nacional N° 226, inicia en Mar del Plata y se extiende hasta Bolívar. Este es crucial para articular el centro-sur bonaerense con el litoral atlántico, funcionando como un corredor que conecta baluartes del dinamismo agroindustrial como Balcarce y Tandil.
A lo largo de sus 404,32 kilómetros, promueve la integración de áreas rurales con polos industriales y turísticos, además de facilitar el tránsito de productos hacia los puertos.
El Tramo Pampa utiliza la Ruta Nacional N° 5 desde Luján hasta Realicó en La Pampa. Con una extensión de 546,65 kilómetros, conecta importantes ciudades intermedias y favorece el flujo de bienes a lo largo del eje centro-oeste de la provincia, siendo clave para la logística interprovincial. La RN 5 refuerza el vínculo con rutas transversales y agiliza el acceso a mercados relevantes, promoviendo un desarrollo equitativo.
La red vial conocida como Tramo Puntano juega un papel trascendental extendiéndose por aproximadamente 720 kilómetros. Esta conecta diversas regiones importantes del país mediante el eje principal de la Ruta Nacional N° 8, que abarca desde Pilar, en la provincia de Buenos Aires, hasta Villa Mercedes, en la provincia de San Luis. Además, incluye la Ruta Nacional N° 193, uniendo a Zárate con Solís. También, la Ruta Nacional N° 36, que se desplaza por Río Cuarto en Córdoba, y el tramo vital de la Ruta Nacional N° A-005 que actúa como conexión entre rutas 8 y 36.
El Tramo Portuario Norte comprende diferentes rutas esenciales: la Ruta Nacional N° 9, que se extiende desde el límite entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires hasta el empalme con la RN N° A-008 en Rosario, cubriendo una distancia significativa de aproximadamente 50 kilómetros; la Ruta Nacional N° 33, que abarca desde Trenque Lauquen hasta Rosario; y la Ruta Nacional A-008, una Circunvalación que rodea Rosario, uniendo diferentes accesos y rutas nacionales claves dentro de la zona. Este sistema vial en su totalidad abarca cerca de 528,04 kilómetros.
Finalmente, el Tramo Acceso Sur se perfila como una pieza fundamental en la infraestructura vial al conectar puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según información de Vialidad Nacional, este tramo abarca tres autopistas primordiales: la Autopista Riccheri, la Autopista Newbery y la Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Inicia en el kilómetro 14,34 de la Autopista Riccheri, en su intersección con la Avenida General Paz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se extiende hasta el kilómetro 63,59, donde finaliza su ruta en la intersección con la rotonda en las rutas nacionales 205 y 3, en la provincia de Entre Ríos.
De acuerdo con el reporte de Vialidad Nacional, este corredor vial no solo facilita el acceso hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, sino que también se extiende hacia el interior de la Provincia de Buenos Aires. Además, es un eje de transporte crucial para miles de residentes que diariamente se desplazan por razones laborales, educativas y comerciales entre CABA y diversas localidades del conurbano. La longitud total del trayecto se cifra en 50,30 kilómetros.
Detalles de la audiencia
La Dirección DNV ha establecido los procedimientos y detalles para la próxima audiencia pública, donde se escucharán las opiniones sobre los proyectos en consulta. La participación de interesados y autoridades será fundamental, aunque las decisiones finales no serán vinculantes a las opiniones vertidas.
Aquellos interesados en participar, ya sean personas físicas o jurídicas, deberán inscribirse presentando una copia certificada del instrumento legal que acredite su representación (en formato digital si corresponde) y completar el formulario requerido. La falta de estos requisitos impedirá la inscripción.
La Gerencia Ejecutiva de Comunicación, Prensa y Relaciones Institucionales de la DNV será la responsable de la implementación, coordinación y organización de las audiencias públicas, pudiendo solicitar la colaboración de otras áreas de la Dirección.
La DNV invita a las autoridades nacionales, provinciales y municipales directamente involucradas en los proyectos en cuestión a participar y expresar sus observaciones durante la audiencia.
El orden del día estará disponible en la página web de la DNV Concesiones o Espacios Participativos 24 horas antes de la audiencia. Este incluirá la lista de participantes registrados (con tipo de exposición), los expertos y funcionarios convocados, una breve descripción de los documentos y propuestas, el orden y tiempo de las intervenciones, y el nombre y cargo de quien presidirá y coordinará el encuentro.
El Subgerente de Atención al Usuario de la DNV, Sr. Martín Nahuel Zangirolami, ha sido designado como presidente de las tres audiencias públicas, con la posibilidad de delegar esta función según la normativa vigente.
En un plazo de diez días desde la finalización de cada audiencia, se elaborará un Informe Final, cuya publicación se realizará según lo establecido en el Reglamento General de Audiencias Públicas. Posteriormente, dentro de los treinta días de recibido este informe, la DNV tomará una resolución sobre el tema consultado.
Con estos detalles definidos, se espera una amplia participación en la audiencia pública para abordar los temas relevantes para la Dirección Nacional de Vialidad y la comunidad en general.