
La escuela centenaria continúa formando con capacidades técnicas a cientos de jóvenes.
La Técnica 1 impulsa proyectos y desafíos que potencian la formación de los estudiantes
Con una matrícula que ronda los 650 alumnos, la Escuela Técnica N°1 Antonio Bermejo, siempre conocida como el Industrial, continúa con la formación que le dio identidad a lo largo de los años pero potenciando y capacitando alumnos para el mundo actual.
Democracia dialogó con el director, Gerardo Molina, quien se refirió a las cinco tecnicaturas que se pueden realizar en el establecimiento y a los distintos proyectos, como el Desafío ECO y un novedoso proyecto de energías renovables con la creación de un ecotermo, entre otros, que refuerzan los lazos con otras instituciones y con la comunidad juninense.
Historia y presente
El 24 de abril la escuela cumple 101 años de vida y en un balance de su historia, Molina se refirió a los comienzos, como toda institución educativa, surgida por una necesidad fuertemente vinculada a lo laboral.
“Todas las escuelas técnicas nacieron por una necesidad laboral de formar personas con determinadas capacidades técnicas, y luego, cuando las personas cursaban o terminaban sus estudios, podían insertarse fácilmente en el mundo laboral”, señaló y destacó la conexión con los talleres ferroviarios, con muchos egresados que luego trabajaron allí e “incluso que muchos de los que trabajaron del ferrocarril también han sido formadores de los estudiantes de nuestra institución, del industrial, de la escuela técnica”.
Actualmente la escuela cuenta con cinco tecnicaturas: Electromecánica, Automotores, Electrónica, Maestro mayor de obras y una nueva tecnicatura en Energías renovables, surgida no hace mucho tiempo.
Como se dijo, la matrícula ronda los 650 alumnos, y cumplen con jornada completa. Según señaló el director, “hay un porcentaje de mujeres bastante acentuado en este último tiempo. Del total de la matrícula, 98 son mujeres que asisten a la escuela técnica. Tenemos 69 en ciclo básico y 29 en el ciclo superior”.
El auto eléctrico
Desde hace diez años, la escuela participa del Desafío ECO y casualmente, con gran orgullo, ganaron la edición 2024.
Más allá del premio, Molina destacó que “lo importante de esto es, no solo la participación y el aprendizaje que le deja a cada uno de los alumnos, sino también el poder verse de alguna manera en unas prácticas que tengan que ver con su tecnicatura”. En ese sentido amplió que “en el proyecto participan varias tecnicaturas porque para construir el auto se necesita un poco de cada una de las tecnicaturas. Así que la idea es que entre todos ellos haya un proyecto no solo interdisciplinario, sino interareal”.
Reconoció que “es un proyecto bastante ambicioso, hace tiempo que se está trabajando muy bien y los resultados han sido buenos. Pero lo importante es el aprendizaje que deja a cada uno de los alumnos, y la experiencia de poder participar en una competencia reglamentada, donde hay que cumplir con determinada normativa y practicar para que todo salga de la mejor manera” y agregó que “luego, como en toda competencia, hay imponderables, pero el hecho de competir es lo bueno porque uno también se encuentra con otras instituciones que también presentan sus autos y también se puede ver la manera en que trabajan los demás”.
Cabe destacar que en el proyecto hay muchas instituciones y empresas de Junín que colaboran y por las que la escuela siempre agradece el apoyo.
Ecotermo: una escuela abierta a la comunidad
Molina destacó también una iniciativa de un proyecto de ecotermo en el que trabajan, para el Sindicato de Empleados de Comercio, a través de un convenio.
La idea, indicó, “es que el ecotermo de agua caliente a través de energía solar, sin tener que gastar electricidad. Y no solo eso, sino que además las personas puedan cargar sus celulares, porque se va a anexar también esas energías. Eso son las energías renovables, es a través de energías limpias, como les llamamos nosotros. En este caso serían paneles solares que calentarían el agua y que además darían también la potencia suficiente como para poder cargar celulares”.
El director señaló que “es un proyecto muy lindo, abierto a la comunidad, tiene que ver con la dimensión sociocomunitaria, en donde no solo participa la escuela, sino, en este caso, el sindicato”, y a su vez explicó que el formato “está abierto a aquellos que se quieran acercar para que juntos podamos hacer el proyecto. La escuela está dispuesta.
Lógicamente, nosotros no tenemos a lo mejor el dinero como para comprar todo, pero si colaboran con el dinero, la escuela pone la mano de obra y pone todos los conocimientos en pos de poder alcanzar el proyecto”. Y eso fue un poco lo que pasó con el proyecto para el Sindicato: “Ellos nos dieron el dinero, nosotros compramos los materiales que necesitamos y luego, la mano de obra y todo el trabajo de lo que es el diseño, entre profesores y alumnos lo fueron haciendo”.
El ecotermo se inició con un pre-proyecto, luego el proyecto, con sus planos presentados, y hoy ya está en la primera etapa de elaboración.
“Es muy lindo también que se pueda ver que la escuela Técnica 1 trabaja y produce en beneficio de la comunidad”.
Esperan que, entre octubre y noviembre, el ecotermo se ponga en funcionamiento y pueda ser tal vez un puntapié para replicarlo en otros espacios como, por ejemplo, la laguna de Gómez. Además, en su nexo con la comunidad, vale recordar que la escuela tiene un convenio con PAMI a través del cual se realizan reparaciones de sillas de ruedas, camas, y elementos ortopédicos, necesarios para la comunidad.
Molina reiteró que “la escuela está abierta a la comunidad, y la comunidad es muy importante para nosotros. No solo por el futuro de los técnicos que de aquí egresan, sino también para trabajar mancomunadamente con aquellas instituciones que se acerquen a plantear algún desafío, porque un proyecto no deja de ser siempre un desafío para que podamos de forma conjunta llevarlo adelante”.