
La devaluación recalienta los precios en las góndolas juninenses.
Advierten por aumentos superiores al 100% en el precio de los alimentos
Los precios de productos de la canasta básica como aceite, fideos, harina y panificados sufrirán aumentos superiores al 100% durante los próximos días, ya que dejaron de ser subsidiados por el Estado Nacional a través de fideicomisos.
Esa asistencia estatal, que ahora ya no está, se trasladará a precios y a eso hay que sumarle el ajuste por inflación, que este mes podría superar el 20%, según estimaciones privadas.
En los supermercados creen que, sin el fideicomiso, el aceite pasará de costar $800 a $2000 por litro, mientras que los panificados registrarían subas en torno al 80%. Además, fuentes del sector vaticinan que los fabricantes aplicarán subas de entre 20 y 25% en los artículos que formaban parte del programa Precios Justos, que funcionó durante el Gobierno anterior.
Como viene informando Democracia, esta semana, las empresas de consumo masivo comenzaron a mandar las nuevas listas de precios con aumentos. Como el presidente Javier Milei anticipó que durante su gestión no habrá controles de precios, los valores de las góndolas de los supermercados se equipararían con los que hay en almacenes y autoservicios chinos, adonde no se aplica ese programa oficial.
También Milei anticipó que la inflación trepará entre 20% y 40% mensual durante los próximos meses, con impulso de los precios de los alimentos.
Por caso, hay consultoras como EcoGo que indicaron que los alimentos aumentaron un 8,2% promedio durante la semana pasada, según publicó el matutino Clarín. En los mayoristas y autoservicios los precios aumentaron entre 35 y 50% la semana pasada y se aguarda que las grandes cadenas apliquen ajustes similares en los próximos días.
En el sector vaticinan que el consumo se frenará este mes y el próximo, hasta tanto se acomoden los precios y se reactiven las promociones en los supermercados.
Malestar y remarcaciones
“Una conocida marca de galletitas, alfajores y enlatados pica en punta, subió un 15% la semana pasada y otro 15% esta semana”. Así grafica Sebastián, propietario de un almacén en Barrio Belgrano, las subas registradas en los últimos días en los alimentos. “Los embutidos y los fiambres aumentaron un 10% la semana pasada, este mes las subas van a promediar, como mínimo, un 30%”, lamentó.
Pero este testimonio no es el único, se suma al de muchos otros comerciantes de barrio que vieron llegar las listas de precios con fuertes aumentos y, en diálogo con Democracia, plantearon sus preocupaciones. “Todos los días estoy remarcando, ¡este mes llega a un 70%!”, indicó el repositor de un supermercado de origen asiático del centro de la ciudad.
“Un caos. La carne de vaca, cerdo, pollo, quesos, golosinas, masitas, vinos, hace dos semanas que aumenta todo. Hay una empresa líder de alimentos que, hace dos semanas, subió un 20%, la semanada pasada sumó otro 20% y hoy (por ayer), otro 15%. El cajón de pollo va a aumentar 1000 pesos todos los días, hasta el sábado”, contó un comerciante de barrio a este diario.
Roberto Elías, de la Sociedad Comercio e Industria de Junín (SCIJ), afirmó a Democracia: “Varias listas llegaron con un 15% de aumento, y es posible que los precios se hayan liberado por la caducidad de Precios Justos, nosotros igualmente no recibimos nada de Precios Justos”. Y agregó: “Creo que va a haber este tipo de altibajos hasta que haya alguna medida, todos quieren cubrirse, pero los aumentos se van a frenar solamente por la falta de consumo, puede aumentar todo lo que quieran, que el consumidor final va a ir a comprar adonde pueda y adonde le alcance. Es parte de este proceso que vamos a vivir”.
Precios justos
Mientras que desde el Gobierno nacional ya le pusieron fecha de caducidad al emblemático programa de financiamiento al consumo Ahora 12 y a Precios Justos, los grandes supermercados comenzaron a recibir, ayer, listas de sus proveedores con alzas en torno al 25%, aunque algunos productos treparon hasta un 40% en los últimos días.
Aunque tras el balotaje Sergio Massa había acordado un alza de 12%, que se sumó a otro 8% para la primera semana de diciembre, lo cierto es que en las últimas horas muchos comercios recibieron productos con subas entre 35% y 50%. Este ajuste se anticipó a lo que podía pasar desde el inicio de esta semana con el dólar, que por el momento no sufrió cambios.
Sin embargo, otros fabricantes aplicaron a partir de hoy las subas que tienen como piso el 20%, sobre todo en los artículos que formaban parte de Precios Justos y que, aseguraban, habían quedado desfasados por la fuerte inflación de las semanas pasadas.
Más allá que oficialmente la administración de Javier Milei no le puso fecha de final al programa, lo cierto es que dejaron entrever que no le pondrán un corset a los precios para que haya “libre mercado”. A esto se sumará la devaluación del peso en el mercado oficial, que encarecerá las materias primas agrícolas y energéticas que cotizan en dólares e impactará en los alimentos.
Unilever, que engloba marcas como Dove, Ala, Cif, Hellmanns y Sedal, envío listas con subas en torno al 40%, mientras que P&G (Pampers, Gillette o Pantene) subió a fin de mes pasado un porcentaje similar. También las cervezas o las gaseosas tuvieron saltos de más del 50%.
Sin embargo, los incrementos más fuertes, estiman en los supermercados, se darán en aceite, fideos, harina y panificados, productos subsidiados por los exportadores y por el Estado, a través de fideicomisos que se terminaron la semana pasada. Los productos que estaban bajo este régimen, como mínimo, duplicarán el precio.
“En los últimos 15 o 20 días se registraron importantes aumentos y cambio en las condiciones de pago por parte de algunos proveedores”, dijo a Radio Nacional Víctor Palpacelli, titular de la Federación de Supermercados. Al mismo tiempo, reconoció que hay “pérdida de surtido y algunos rubros más complicados que otros”, como aceites, harinas y derivados.