
La digitalización y la tecnología tiene un impacto directo en la promoción de una arquitectura sostenible.
Tendencias en el sector de la arquitectura y la construcción: todo lo que tienes que saber para mejorar tu formación
La tecnología y la digitalización, aupadas por una necesidad de ser más sostenibles y eficiencias, está redefiniendo la forma en la que los profesionales diseñan y construyen. Estos nuevos paradigmas están transformando un sector tradicionalmente conservador con el objetivo de responder a necesidades urgentes como la crisis habitacional, la lucha contra el cambio climático y la densificación urbana.
Tal y como podemos leer en varios artículos del Blog de Euroinnova, centro de educación que cuenta con formación especializada en estas nuevas tendencias, es fundamental que los profesionales se mantengan competitivos para poder superar estos retos.
Diseñar con criterios sostenibles, la implementación BIM o la domótica avanzada son tendencias que no pueden pasar desapercibidas para arquitectos y constructores, que deben adaptar sus competencias a un mercado en constante evolución.
Tecnología y digitalización: los retos de la construcción
Lo vemos en las ferias internacionales de mayor prestigio de todo el mundo. La digitalización es ya una prioridad en el sector, lo que ha dado lugar término construcción 4.0. Este concepto integra tecnologías como inteligencia artificial, internet de las cosas y realidad aumentada en todas las fases del proceso constructivo.
Lo que parece ciencia ficción no lo es. Ni mucho menos. En la actualidad, empresas de todos los tamaños ya están incorporando en sus proyectos sistemas que monitorizan en tiempo real datos estructurales, ambientales y energéticos de los edificios, proporcionando información con la que optimizar su funcionamiento y mantenimiento preventivo tras la construcción.
Pero esta tecnología también tiene su impacto directo durante la fase de diseño y construcción. Aquí, la metodología Open BIM es la líder indiscutible. Este sistema colaborativo permite que diferentes especialistas trabajen simultáneamente sobre modelos digitales tridimensionales, detectando interferencias y optimizando soluciones antes de la ejecución material.
Complementariamente, tecnologías como Digital Twins crean réplicas virtuales exactas de edificaciones para simular su comportamiento ante diferentes escenarios, permitiendo tomar decisiones basadas en datos precisos en ámbitos como la eficiencia energética o la resistencia estructural.
En Euroinnova, cursos sobre el manejo de software BIM como el de Allplan o los relacionados con arquitectura sostenible y bioclimático dan respuesta a la necesidad de conocimientos de un sector que cada vez es más complejo y, al mismo tiempo, más exigente con la calidad de las construcciones.
Sostenibilidad y arquitectura bioclimática
La digitalización y la tecnología tiene un impacto directo en la promoción de una arquitectura sostenible. Estándares como Passivhaus o LEED establecen nuevos parámetros que cuantifican el impacto ambiental de las edificaciones durante todo su ciclo vital. Para ello, estos métodos evalúan desde la huella de carbono de los materiales empleados hasta la eficiencia energética o el potencial de reciclaje de materiales tras su vida útil.
Unos principios que tienen su cenit en la denominada arquitectura bioclimática, que busca optimizar el comportamiento térmico de las edificaciones mediante estrategias pasivas con recursos naturales. Los edificios construitos con diseños y criterios bioclimáticos pueden lograr reducciones superiores al 75% en cuanto a su consumo energético respecto a construcciones convencionales, demostrando la viabilidad técnica y económica de estándares nZEB (edificios de consumo casi nulo).
Innovaciones en materiales de construcción
Para tener un impacto real (y positivo) en el medio ambiente, el sector de la construcción ha apostado por el usod e materiales constructivos sostenibles y eficientes. Para ello, los expertos han recuperado soluciones tradicionales, al mismo tiempo que han desarrolldo de compuestos tecnológicamente avanzados.
Materiales como la tierra compactada, la madera contralaminada o los aislamientos de origen vegetal vuelven a estar presentes en los proyectos gracias a su bajo impacto ambiental y excelentes prestaciones técnicas. En paralelo, la investigación en nanotecnología genera materiales con propiedades revolucionarias.
Como ejemplo, los hormigones autorreparables incorporan cápsulas microscópicas que liberan agentes sellantes cuando se detectan fisuras, prolongando significativamente la vida útil de las estructuras. Los recubrimientos fotocatalíticos transforman fachadas en superficies activas que descomponen contaminantes atmosféricos mediante reacciones activadas por luz solar, contribuyendo a mejorar la calidad del aire urbano.
Los biomateriales representan la frontera más innovadora en la construcción sostenible. Compuestos desarrollados a partir de hongos, residuos agrícolas o algas marinas ofrecen alternativas biodegradables a materiales sintéticos convencionales, minimizando el impacto ambiental durante su fabricación y uso, pudiéndose eintegrar completamente en ciclos naturales al finalizar su vida útil.
Estos son solo algunos ejemplos de las tendencias actuales en arquitectura y construcción que ponen de manifiesto la transformación integral del sector hacia modelos más sostenibles, digitalizados y centrados en los habitantes.
La unión entre innovación tecnológica y conciencia ambiental nunca ha sido tan estrecha como ahora en la construcción, lo que está generando soluciones constructivas que responden tanto a las urgencias climáticas como a las necesidades humanas.
Si eres un profesional de la construcción, ten claro que debes mantenerte actualizado sobre estos temas. Por ello, consulta cursos y programas en sostenibilidad, metodología BIM o nuevos materiales, ya que son los que te proporcionarán las competencias para destacar en un mercado laboral cada vez más competitivo.
